Localización
Meñaka, Mungía (Bilbao)
Proyecto
SG Arquitectura; www.sg-arquitectura.es
Promotor obra 1
Construcciones Armadas del Norte SA
Promotor obra 2
Autopromoción
Obra 1/ Obra 2
Vivienda unifamiliar
Fecha intervención
Año 2017
Productos Propamsa
PROPAM® AISTERM
REVAT® PLAS SLX
REVAT® FILM
VAT® SUPERFLEX
BORADA® PLUS
PROPAM® TERM 50
En la actualidad el ahorro energético se ha incorporado con fuerza en el mundo de la arquitectura, como una tendencia enfocada hacia el diseño de sistemas pasivos, esto es, diseños arquitectónicos que tengan como objetivo hacer un mejor uso de nuestro entorno, y de los materiales de construcción.
El resultado es lo que se conoce como casas pasivas, diseñadas también con una perspectiva basada en la salud y calidad de vida de los inquilinos.
El proyecto desarrollado por la empresa SG Arquitectura, ha conseguido aplicar en su práctica totalidad esta nueva filosofía en las dos viviendas que ha construido en el municipio vizcaíno de Meñaka, puesto que los cerramientos (fachadas, suelos cubiertas y particiones), satisfacen los requerimientos gracias a su óptimo nivel de aislamiento y al excelente tratamiento de los puentes térmicos, sin necesidad de ventilación de doble flujo con recuperador de calor.
En este artículo se explica de manera detallada cómo se ha realizado este aislamiento de fachadas con el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior de PROPAMSA, SISTEMA AISTERM.
gentileza SG Estudio Arquitectura
Descripción
Según refleja la memoria descriptiva y constructiva del proyecto, se trata de una vivienda unifamiliar y otra bifamiliar que se adaptan a la topografía de la parcela, y se desarrollan en planta semisótano, planta baja, y planta primera. La superficie de fachada del unifamiliar es de 194 m2. La superficie de fachada del bifamiliar es de 306 m2.
La tipología constructiva es tradicional, pero ejecutada con materiales de vanguardia, a base de estructura de hormigón armado, particiones de ladrillo, fachada con sistema SATE acabada con mortero acrílico coloreado y piedra natural, carpintería exterior de PVC y cubierta inclinada rematada de teja de hormigón.
Los cerramientos exteriores de fachada aseguran resistencia a la acción del viento, una atenuación acústica superior a la exigida en el CTE-DB HR, estanqueidad al agua de lluvia o nieve y una transmitancia térmica menor que la exigida por el CTE -DB HE para la zona C1 de implantación del edificio.
Para suprimir el efecto que pueden producir los puentes térmicos en pilares, frentes de forjado, contorno de huecos, etc., se han tomado las medidas constructivas necesarias. La más eficaz es la de disponer aislamiento térmico por el exterior. Así, por encima de rasante, la composición de la fachada es la siguiente:
Solución para la fachada enterrada:
Retos y limitaciones
» El proyecto de revestimiento para las fachadas de la vivienda contempla un acabado mixto en base mortero acrílico, y de piedra natural; así pues, la impermeabilidad debe ser una característica técnica básica del material de relleno de la junta de colocación, y de dicho mortero acrílico.
» Para la fijación de los paneles de aislamiento se requiere un mortero que permita vincular el SATE al material base y transferir cargas y tensiones térmicas (dilatación/contracción), así como unas fijaciones mecánicas que colaboren con el anterior para contrarrestar tensiones y cargas horizontales (succión/depresión del viento).
» La capa de armadura realizada sobre los paneles de aislamiento debe constituir un soporte estable y resistente sobre el que instalar el revestimiento cerámico y el mortero acrílico.
» El SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) debe resultar un elemento indispensable en la construcción de esta vivienda para la obtención de unos indicadores globales de eficiencia energética (emisiones anuales de CO2 y consumo anual de energía primaria no renovable), así como parciales de la demanda energética de calefacción y refrigeración, que permitan conseguir la calificación A.
Solución Propamsa
» El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior que se ha aplicado en las fachadas es el SISTEMA AISTERM (ETE 09/0005) para las fachadas acabadas con mortero acrílico, y el SISTEMA AISTERM CERAM (DIT 609/15) para el acabado con piedra natural.
» Los paneles de aislamiento utlizados son PROPAM® AISTERM EPS GRAFITO, de conductividad térmica 0,032 W/mK.
» La fijación adhesiva de los paneles de aislamiento al soporte se ha realizado con el mortero PROPAM® AISTERM. Para la fijación mecánica se ha utilizado la espiga PROPAM® AISTERM TACO ABCDE, de instalación por atornillado.
» La capa de armadura se ha realizado aplicando el mortero PROPAM® AISTERM sobre los paneles de aislamiento, con malla de fibra de vidrio REVAT® 160 (peso 160 g/m2) centrada en el espesor.
» El adhesivo altamente deformable utilizado para la colocación de la piedra natural es VAT® SUPERFLEX (C2TES2 según UNE EN 12004).
» Como material de rejuntado se ha utilizado BORADA® PLUS (CG2WA según UNE EN 13888).
» El mortero térmico de baja densidad PROPAM® TERM 50 (T1 CS1 W1 según UNE EN 998-1, de conductividad térmica 0,05W/mK) ha permitido resolver numerosos puntos críticos en los que el uso de la placa aislante era complicado.
» El revestimiento en base mortero acrílico se ha realizado con el sistema REVAT® PLAS SLX sobre la capa de fondo REVAT® FILM.
Ejecución
» 1. Los bloques de Arliblock® con los que se han realizado los muros son bloques de hormigón ligero, que pueden usarse como sistema eficiente para la construcción de muros de carga en edificaciones con poca altura, de dos plantas a lo sumo como es el caso. Para la instalación del SISTEMA AISTERM sobre este tipo de elemento constructivo, se optó por reforzar previamente su superficie con la aplicación de un mortero de raseo tipo M 7,5 y realizar unas pruebas de tracción a los anclajes mecánicos PROPAM® AISTERM TACO ABCDE que se utilizarían posteriormente en la fijación de los paneles de aislamiento.
» 2. Una vez verificada que la resistencia a tracción es superior a 1,5 N/mm2, la instalación de los paneles PROPAM® AISTERM EPS GRAFITO se ha realizado de abajo hacia arriba en dos capas consecutivas, la primera de 10 cm de espesor ha permitido eliminar retranqueos del muro respecto a cantos de forjado y pilares. La segunda, del mismo espesor, se ha aplicado sobre la primera de manera que el espesor total de ambas capas se corresponde con el de 20 cm definido en proyecto.
» 3. La primera capa de paneles se ha colocado aplicando el mortero PROPAM® AISTERM por el procedimiento de cordón perimetral y tres pegotes centrales.
» 4. La regularidad superficial de esta primera capa ha permitido colocar la segunda mediante encolado continuo (con llana dentada encolando superficie del soporte y reverso del panel).
» 5. Las fijaciones mecánicas se han instalado de acorde al DIT 609/15, pero sustituyendo las espigas PROPAM® AISTERM TACO ABC, con núcleo de poliamida reforzada con fibra de vidrio y anclaje por percusión, por las de acero cincado y anclaje atornillado PROPAM® AISTERM TACO ABCDE. Con ello se han conseguido importantes mejoras:
a» Disminución del riesgo de deterioro del soporte de Arliblock® como consecuencia del golpeo o percusión del taco, ya que el procedimiento de atornillado produce una indroducción en el mismo menos agresiva.
b» Profundidad efectiva de anclaje inferior a la que requiere el núcleo de poliamida, en consecuencia, menor deterioro del soporte.
c» Mayor durabilidad del núcleo metálico frente al de poliamida.
d» Por todo lo anterior, mejor fijación del aislamiento al soporte de Arliblock®
Al realizarse de modo embutido, se ha conseguido una mayor eliminación de puentes térmicos, y reducir la posibilidad de que aparezcan defectos estéticos en el revestimiento de acabado.
» 6. Una vez ejecutada la capa de aislamiento, para evitar la aparición de fisuras, se ha realizado el refuerzo de ángulos de puertas y ventanas con la malla REVAT® 160. Para ello, se colocaron directamente sobre los paneles unas piezas de dicha malla, de formato 20×40 cm, en sentido diagonal, a 90° de las bisectrices que forman dichos ángulos en puertas y ventanas (A). A continuación, dentro de los huecos se aplicó la malla de modo que sobresaliese 20 cm a cada lado del ángulo y 10 cm sobre la fachada exterior (B). Finalmente, se colocaron PROPAM® AISTERM perfiles cantonera (C). Se ilustra el modo de colocación con el siguiente esquema en el que, para resultar más comprensible, no se ha representado el mortero PROPAM® AISTERM.
» 7. En aquellas zonas de fachada donde el acabado es piedra natural, de acuerdo con el DIT 609/15, se ha instalado un taco adicional PROPAM® AISTERM TACO ABCDE por cada metro cuadrado de aislamiento. A continuación, la colocación del revestimiento de piedra natural se ha realizado con llana dentada y mediante el procedimiento de doble encolado con el adhesivo VAT® SUPERFLEX (C2TES2) de alta capacidad adherente y máxima deformabilidad. El rejuntado se ha realizado con BORADA® PLUS (CG2 WA), altamente resistente a la abrasión e impermeable, con efecto antimoho y fungicida.
» 8. Las fachadas en las que el acabado es el mortero acrílico REVAT® PLAS SLX, han sido tratadas previamente con la imprimación de fondo REVAT FILM®, asegurando de este modo una mayor adherencia del revestimiento al soporte. REVAT® PLAS SLX es un revestimiento antimoho, de elevada capacidad de hidrofugación (efecto gota) y fotocatalítico, características técnicas que proporcionan una serie de ventajas adicionales:
1- al repeler completamente el agua, se consigue una protección superior de las fachadas y un menor mantenimiento, al mantenerse limpias durante mucho más tiempo por el efecto de autolavado por la propia agua de lluvia,
2- retardo en los efectos de los UV sobre el color, y en consecuencia mayor durabilidad estética.
Documentación de referencia
DIT 609/15, ETE 09/0005, Pliego de condiciones técnicas del SISTEMA PROPAM® AISTERM CERAM.