1. INTRODUCCIÓN
Hace unos días conversaba con el menor de mis sobrinos y le preguntaba cómo se sentía ante la etapa de normativas y situación mundial que estábamos padeciendo. Dentro de buscar situaciones positivas de todo esto, evaluaba junto a su madre que este año había sido enriquecedor en cuanto a vocabulario se refiere. Mientras la madre y un servidor comenzamos a
pronunciar palabras ante la mirada incrédula del pequeño, palabras tales como Covid19, coronavirus, desescalada, pandemia, gel hidroalcohólico, cuarentena, asintomático, ERTE, confinamiento….
- ¿Confinamiento? Exclamó mi sobrino;
- esa la aprendí yo. Claro que ni a un niño le tengo que explicar, a día de hoy, lo que significa la acción o el resultado del verbo confinar, esa obligación a permanecer en un lugar o encerrado en él
Lo cierto es que ya era una palabra conocida para mí. Para mí, y para todos los que trabajan de alguna manera u otra en
la construcción. Muchos son los que hayan requerido de productos que por su fluidez requieran de un “recipiente” para poder ser vertidos, y mostrar de qué son capaces. Pero para los que es indispensable un adecuado confinamiento, es el mortero “grout”. Los morteros “grouts” o morteros fluidos de relleno, podemos decir verdaderamente… cuando el confinamiento es necesario.
2. MORTEROS «GROUTS», NORMATIVA APLICADA A MORTEROS FLUIDOS
La necesidad de diferenciar los morteros “grouts” se basa en que los morteros comunes de cemento portland tenían una contracción progresiva. Esta contracción generaba un hueco en el espacio a rellenar y no realizaba su función de ocupar el espacio completo, y así disipar las vibraciones de los elementos sujetados. Los morteros fluidos SIN retracción, incluso a veces ligeramente expansivos, nacieron para ocupar todo el espacio bajo estructuras o maquinaria, formando un monolito y uniendo el equipo dinámico a su base, y de este modo, realizar de manera eficiente su función de disipar esas vibraciones y esfuerzos.
Dentro del marco normativo, la norma de referencia en todo lo relativo a la reparación y refuerzo del hormigón es la EN-1504. Dentro de esta Norma traspuesta a España (UNE EN-1504), existe un apartado en el cual se amparan este tipo de morteros. Hablamos del apartado 6 de la norma EN 1504 que se refi ere a anclajes de armaduras de acero. Este distingue si son productos constituidos por conglomerantes hidráulicos o por resinas sintéticas, aplicando unas características técnicas que deberán cumplir.
3. PUESTA EN OBRA, EL CONFINAMIENTO
Cuando hablamos de la aplicación de cualquier producto, debemos siempre preparar el soporte, sea este una obra nueva o con más motivo una rehabilitación. Nunca nos cansaremos de repetir que es si cabe el paso más importante para el éxito de nuestra aplicación.
Como cualquier mortero de reparación no es flotante si no que debe adherirse a su soporte y por lo tanto debemos tener en cuenta 5 aspectos que deberemos revisar. Dureza, aquella que soporta una tracción de 1,5 N/mm2, limpieza, sin partículas sueltas, bien aspirado, humedad, siempre por debajo del 3% para grouts compuestos de resinas reactivas y humedecidos hasta
saturación en morteros fluidos cementosos, porosidad, deberemos abrir el poro del material soporte y rugosidad, en la medida de lo posible actuaremos en la superficie de ese soporte cara aumentar el contacto con el mortero a utilizar. Los elementos metálicos, además, deberán estar limpios y sin óxidos.
A estos aspectos hay que añadir lo que realmente caracteriza este tipo de materiales, en cuanto a preparación se refiere. Son productos fluidos por lo que el confinamiento es inevitable y debe colocarse de manera eficaz. Las paredes o recipiente deberán colocarse de manera que se garantice que soporta el peso y empuje del producto que vayamos a verter, de mayor altura que el relleno. Deberemos sellar los puntos que den lugar a cualquier fuga, debe ser estanco. Todo esto es muy importante para evitar malas actuaciones con escapes, desbordes o fi suras.
Para su amasado debe realizarse con medios mecánicos a bajas revoluciones y en un recipiente adecuado. Cuando es en saco cementoso deberá verterse el producto al agua indicada en ficha técnica y de forma gradual hasta conseguir una masa homogénea y exenta de grumos. En el caso de resinas, primero se mezclarán los reactivos líquidos A – B y una vez homogeneizados se añadirá progresivamente el componente C (árido) hasta obtener un mortero fluido homogéneo. En todos los casos evitar siempre la oclusión de aire durante la mezcla.
La forma de aplicación es por vertido, bombeo o inyección, inmediatamente después del amasado, conviene se realice de una sola vez y desde un mismo punto siempre que sea posible.
En el caso de los morteros cementosos, una vez realizado el relleno, se mantendrán inundadas todas las superficies expuestas al aire, el máximo tiempo posible en función de las condiciones ambientales de la aplicación, o al menos durante
48 horas. Como alternativa es posible emplear el agente de curado BETOFILM.
4. GAMA «GROUTS» DE PROPAMSA
PROPAMSA dispone de toda una familia de este tipo de productos, dispuestos a abarcar todas las necesidades y exigencias que puedan surgir, y que requieran a nivel constructivo de este tipo de materiales fluidos y sin retracción, os dejo una pequeña
tabla a modo de resumen al final del artículo y os invito a ver toda la gama en nuestra página web.
Hoy quería presentaros algunos de ellos;
PROPAM® GROUT es el mortero fluido de PROPAMSA con su propio nombre definitorio. Versátil abarcando los espesores de aplicación más habituales. Indicado para rellenos de bancadas de maquinaria, nivelación de apoyo de puentes y anclajes en general de maquinaria, pilares, pernos, barras de acero, postes, tubos, pasantes, etc. Sus cualidades destacadas sobre otros morteros fluidos son:
• Retracción compensada. Consistencia fluida sin segregación.
• Excelentes resistencias tanto iniciales como finales.
• Elevado poder de nivelación y relleno.
• Impermeable al agua, aceites, grasas y derivados del petróleo.
Cuando sea necesario una puesta en servicio de manera urgente os presento el producto PROPAM® 840 R.
Este mortero fluido de endurecimiento y fraguado rápido conseguirá elevadas resistencias en muy pocas horas. Ligeramente expansivo garantiza el relleno total y la capacidad portante en toda la superficie. Muy compacto, impermeable y resistente a las heladas y a las sales del deshielo. Soporta temperaturas entre -50ºC y +500ºC.
Muy útil en:
• Relleno de bancadas y anclajes de todo tipo de maquinaria como turbinas, compresores, motores, alternadores, máquinas de papel, grandes generadores, etc; que precisen urgente puesta en servicio.
• Rellenos y anclajes en situaciones de bajas temperaturas.
• Rellenos y anclajes de prefabricados y pilares metálicos.
• Reparación y mantenimiento de bancadas, coqueras, etc.
• Anclaje de pernos, esperas, etc.
• Sustitución y puesta en servicio urgente de apoyos de puentes.
• Reparación y sustitución urgente de juntas de dilatación en puentes, reparación de baches en puentes, carreteras, caminos de rodadura, pistas de aterrizaje, etc.
Por último, quiero presentaros un mortero fluido epoxi para fijación y anclaje por vertido. Se trata del producto BETOPOX ANCLAJES.
Los campos de aplicación de este producto son desde la fijación de armaduras, pernos, anclajes de perfiles para labios de juntas, anclajes y relleno de railes en ferrocarriles y puentes grúa hasta rellenos de grietas, fi suras y oquedades del hormigón, rellenos de bancadas de maquinaria, rellenos de base de pilares metálico o fijación de maquinaria sometida a altos esfuerzos estáticos, dinámicos y fatiga.
Sus propiedades destacadas son:
• Excelente adherencia a prácticamente la totalidad de materiales de construcción: hormigón, mortero, acero, piedra, ladrillo, metal, cristal, etc.
• Sin disolventes, cataliza sin pérdida de volumen o retracción.
• Muy altas resistencias mecánicas ante cargas estáticas, dinámicas, vibraciones y fatiga.
• Alta resistencia a la abrasión.
• Altas resistencias químicas a ácidos diluidos, bases, sales, aceites minerales, carburantes, aguas puras y residuales.
• Impermeable al vapor de agua.
• No precisa imprimación.
• Alta fluidez, gracias a su fina granulometría permite ser fácilmente inyectado, bombeado o aplicado por gravedad.