Cementos Molins

el BUENO, el FEO y el MALO en la impermeabilización de fachadas

descubre los artículos técnicos Propamsa en el BUENO, el FEO y el MALO en la impermeabilización de fachadas

1.INTRODUCCIÓN

Como si de una película se tratase, lo malo, lo feo y lo bueno son términos muy ligados al sector de la construcción. El uso de somieres es un clásico constructivo dentro de los cierres de finca. Aunque contribuya al reciclaje y vida útil del somier, afea la imagen del lugar y no siempre es efectivo.

De igual manera, cuando se dan patologías y problemáticas en fachadas, tales como fisuras, materiales muy porosos o fallos constructivos, y que estos ocasionan humedades interiores, se toman decisiones de atajar y resolver el problema sin valorar la durabilidad, la eficacia o los efectos secundarios de esa solución, realizándola de una forma apresurada e incluso muchas veces no siendo ni siquiera económica.


Al final en la impermeabilización de fachadas o medianeras sólo tenemos que echar un vistazo a nuestras ciudades y pueblos para encontrar soluciones que nos recuerdan a los protagonistas de un western…

2. EL MALO

Todo comienza por las incomodidades de humedades que se transmiten a través de la fachada al interior de la vivienda. Se interviene de una manera rápida con pinturas plásticas que cierran el poro, ya sea de los morteros o de piedras naturales muy
absorbentes, y que a la vez puedan puentear fisuras presentes en el revestimiento.

El problema es que normalmente son pinturas impermeabilizantes acrílicas o de poliuretano, para terrazas y pavimentos, por lo que en fachada las micras de espesor añadidas son más bajas y muchas veces no son efectivas para resolver la patología de forma duradera. Su elasticidad se ve afectada por el ultravioleta y en pocos años pueden no ser efectivas en el puenteo de fisuras. Otra problemática es que no homogeniza las irregularidades del soporte y su transpirabilidad es menor a otras soluciones de fachada. No trabajan bien a contrapresión, por lo que si la humedad está en el soporte pueden aparecer ampollas y desprendimientos.

Otro material que dio el salto a la fachada y característico de impermeabilización de cubiertas, azoteas y terrazas son las telas asfálticas. La tela asfáltica de aluminio se compone además de la armadura de fibra de vidrio y polietileno, de una capa
1-2 mm de material de aluminio que lo protege de los rayos solares. Su forma de colocación, solape y sujeción es a través de la aplicación de calor que hace que el asfalto reblandezca y se pegue al soporte de albañilería (mortero, hormigón, bloque de hormigón, etc…). El problema es que es un material incompatible con los soportes de albañilería y tiende con mucha facilidad al desprendimiento. Requiere de operarios muy especializados para su colocación, y funcionan mejor en terrazos y cubiertas cuando quedan como membrana impermeabilizante en forma de sándwich debajo del mortero de recrecido, aunque hoy en día incluso se ha visto superado por membranas continuas cementosas-flexibles, poliuretano, etc. En fachada tienden al desprendimiento, pierde elasticidad y al ir pegada acaba con roturas si hay fisuras o movimientos del soporte. No permite ninguna actuación encima, no es traspirable y tiene un acabado poco estético.

3. EL FEO

Si hablamos de estética, en muchas ocasiones hay medianeras que se quieren aislar, proteger e impermeabilizar de manera provisional. Esto hace que se tomen soluciones efectivas a corto plazo y de acabado estético poco agradecido. Entre algunos de los materiales usados están los poliuretanos expandidos. Estos materiales son fáciles de proyectar y tienen capacidad aislante térmica e impermeabilizan al principio al endurecer en su superficie y formar su piel aislante. En las cámaras hacen bien su función, pero en fachada, a la intemperie, se van oxidando por los rayos UV y deteriorando su superficie, por lo que pierde su capacidad impermeabilizante. Por otro lado, es un producto adherido rígido y acabará manifestando las fisuras del soporte. Tiene una transpirabilidad casi nula y humedades desde el interior pueden contribuir a su desprendimiento a contrapresión.

Otro producto de tejados y cubiertas que dio el salto al paramento vertical fue la chapa ondulada de diversos materiales (fibrocemento, metal, plástico, etc). Pueden esconder el problema de fisuras y evitar el contacto del agua de lluvia con la fachada, pero dan problemas en los anclajes y los solapes de la chapa si no se sellan convenientemente. Su estética y cualidades han mejorado en los últimos años, siendo precursores de productos tan novedosos como son las fachadas ventiladas (también mucho más caros). No son materiales transpirables, no permiten ninguna actuación encima de ellos y no se caracterizan por su estética.

4. EL BUENO

Mucho han evolucionado en los últimos años los materiales de construcción para hacer sistemas y productos enfocados a fachadas y paramentos verticales. Hoy en día se dispone de un gran abanico de calidades y precios para proteger y eliminar las problemáticas de humedades y pérdidas energéticas de la edificación.


Vamos a hablar del SISTEMA PROPAM® RENOVACION ANTIFISURAS como una de las opciones donde podremos conjugar “las tres B” de bueno, bonito y barato, siendo un método eficiente en la renovación o nueva ejecución de fachadas, protegiendo la superficie, siendo impermeable y además anti-fisuras.

El sistema consta de un mortero hidrofugado flexible, PROPAM® RENOVACIÓN, al que se le incorpora en la mitad de su espesor una malla de fibra de vidrio resistente a los álcalis, AISTERM MALLA FIBRA DE VIDRIO 160.

Este producto es compatible con la mayoría de los soportes en albañilería, permitiendo además dos tipos de acabado: si lo que queremos es durabilidad y limpieza, elegiremos un acabado en base acrílicos-siloxanos (REVAT® PLAS SLX) con su correspondiente catálogo de colores; si lo que buscamos es transpirabilidad, la elección es el acabado cal (REVAT® CAL TRADICIONAL), con varios colores a disposición.

Las características principales del sistema son:

• Fácil aplicación y compatible con todo tipo de soportes de albañilería.
• Detiene/Elimina de forma eficiente la degradación y deterioro de la fachada.
• Elevadas resistencias mecánicas.
• Excelente deformabilidad.
• Impermeable al agua.
• Permeable al vapor.
• Acabado estético decorativo y duradero.
• Renueva y repara las fisuras de la fachada.

Características del sistema

Espesor mínimo/máximo4-8 mm
Adhesión a hormigón0,5 N/mm2
Resistencia a la compresión del mortero base6 N/mm2 (CSIV)
Resistencia a la flexión del mortero base3 N/mm2
Coeficiente de capilaridad del mortero baseW2 (<0,2 Kg/m2.min1/2)
Reacción al fuegoA1
Conductividad térmica0,42 W/m.K
Resistencia a la tensión de malla2200/2200 N/5cm
Resistencia a la elongación de malla3,8%/3,8%

Para más información ver artículo del sistema y consultar con nuestro departamento técnico.

otros artículos técnicos en

¿Ya recibes nuestra Newsletter?