Cementos Molins

Impermeabilización de depósitos de agua

descubre los artículos técnicos Propamsa en Impermeabilización de depósitos de agua

Agua, recurso escaso

1. INTRODUCCIÓN

El agua es el bien más preciado del que dispone el ser humano, sin el agua la vida en nuestro planeta no sería posible, o al menos tal y como la conocemos. Entre los grandes retos del hombre siempre ha existido la necesidad de su conservación y transporte en condiciones adecuadas de salubridad. El control de las reservas de agua garantiza el desarrollo de las civilizaciones y el progreso económico de las regiones. Y su uso es imprescindible no solo como necesidad fisiológica del hombre, tambien lo es de la actividad económica de las comunidades.

En la antigüedad, el agua dulce era transportada a las ciudades a través de grandes sistemas de distribución basados en materiales cerámicos, mampostería o tuberías metálicas como el plomo, en España disponemos de buenos ejemplos de la época romana y árabe, como los acueductos, baños, aljibes… Sistemas que, en la actualidad, como es el caso de las cañerías de plomo, no pasarían los exigentes controles a los que está sometida el agua potable antes del consumo humano.

Actualmente disponemos de este recurso tan preciado fácilmente en nuestros hogares, gracias a las infraestructuras de captación, depuración y distribución. Sin olvidar que una vez utilizada hay una importante etapa de depuración, antes de su retorno al medio ambiente. Todo ello hace que un adecuado diseño, construcción y mantenimiento de estas infraestructuras sea clave para no desperdiciar este recurso tan necesario y escaso, contribuyendo positivamente a la sostenibilidad de este recurso.

2. HORMIGÓN COMO CONTENEDOR DE AGUA

El hormigón en general presenta una adecuada capacidad de contención de agua, que depende principalmente de su compacidad. Una elevada compacidad del hormigón nos permite aproximarnos a su densidad máxima, haciéndolo más impermeable, y por tanto un buen material para la contención de agua. Pero esto no siempre es suficiente y por ello el hormigón debe ser impermeabilizado, por un lado, para mejorar sus prestaciones como medio contenedor de agua y por otro para protegerlo del agua que en contacto con la armadura de acero favorecerá su oxidación. No debemos olvidar, que cuando las armaduras se oxidan aumentan de volumen, provocando fisuras en el hormigón, por las que entrara más agua acelerando el proceso de degradación de la estructura.  Facilitando la perdida de agua o su contaminación, contribuyendo negativamente a la sostenibilidad.

Hoy en día en la impermeabilización de las estructuras de hormigón, destinadas al transporte de agua potable, debemos considerar diferentes aspectos como son, en primer lugar, la adecuada compatibilidad de la membrana impermeabilizante con el agua potable contenida y una adecuada capacidad impermeabilizante principalmente a presión positiva.

Los depósitos de agua son estructuras concebidas para soportar una presión hidrostática elevada, por lo que es fundamental que su diseño cuente con un sistema de impermeabilización que garantice la estanqueidad absoluta de los puntos más críticos: la propia estructura, las juntas, y el paso de tubos.

Por otro lado, cuando la estructura se encuentra enterrada o semienterrada, la capacidad de impermeabilizar a contrapresión de esta membrana adquiere un peso relevante ya que evitara la entrada de agua sucia o contaminada desde el terreno, y su mezcla con el agua limpia.

3. SOLUCIÓN PROPAMSA

 A continuación, vamos a ver la propuesta de PROPAMSA, para acometer de forma satisfactoria la impermeabilización de depósitos de agua y estructuras de hormigón en general que estén en contacto con agua. Garantizando la ausencia de perdida de agua, la protección del hormigón y evitando la entrada de agua contaminada o sucia del exterior al interior de los depósitos.

Para ello vamos a emplear FLEXITEC, se trata de una membrana, que forma un revestimiento completamente impermeable de muy alta flexibilidad y gran adherencia, aplicable tanto a presión directa como a contrapresión. FLEXITEC es apto para el contacto con agua potable y además cumple con los requerimientos de la norma EN 1504-2, Sistemas de protección superficial para el hormigón.

3.1 Preparación

En primer lugar, deberemos preparar la superficie adecuadamente para la recepción de la lámina impermeabilizante, y para ello procederemos a la limpieza en suelos y paredes de restos de arena y todo tipo de suciedad en el caso de depósitos en renovación, o de restos de lechadas débiles o desenconfrantes en el caso de estructuras nuevas.

En el caso de depósitos de nueva construcción es muy importante un adecuado diseño previo del sellado de juntas de hormigonado y elementos pasantes, donde se utilizará el perfil hidroexpansivo a base de bentonita de sodio y goma de butilo BENTOSTRIP. Apto para el contacto con agua potable

En el caso de depósitos en proceso de reparación o renovación, se deben tratar adecuadamente los desperfectos como fisuras o pedidas de volumen que podamos observar, para ello se repararán previamente los desconchones y coqueras con morteros adecuados para la reparación del hormigón como por ejemplo PROPAM REPAR TECHNO. Del mismo modo que se repararan los encuentros con arquetas, sumideros…

En ocasiones, cuando trabajamos en depósitos enterrados, nos encontramos con problemas de filtraciones importantes desde el exterior al interior del depósito, estas vías de agua se pueden producir a través de discontinuidades en el hormigón o por presentar este una elevada porosidad en zonas puntuales. Deberán ser frenadas con PROPAM TAPAVIAS, antes de proseguir con los trabajos de impermeabilización.

La forma redondeada de la media caña, ejecutada con un mortero de altas prestaciones nos ayuda a minimizar tensiones sobre la membrana impermeabilizante.

Con objeto de evitar que la membrana impermeabilizante presente puntos débiles, se procederá a realizar medias cañas en todos los rincones del depósito, de manera que evitemos la acumulación de tensiones en la membrana impermeabilizante. Estas medias cañas se deben ejecutar con un mortero de altas prestaciones como PROPAM REPAR TECHNO.

La forma redondeada de la media caña, ejecutada con un mortero de altas prestaciones nos ayuda a minimizar tensiones sobre la membrana impermeabilizante.

3.2 Impermeabilización

El refuerzo de los puntos singulares garantizara una elevada durabilidad del sistema.

Aquellos puntos singulares que requieran de mayor atención (encuentros entre los muros o los muros y soleras, las grietas, juntas de hormigonado y fisuras activas), deben armarse con malla de fibra de vidrio BETOFIBER GLASS de bajo gramaje, fijada con FLEXITEC a fin de poder absorber ciertos movimientos que se puedan producir. En el caso de las juntas estructurales o la necesidad de refuerzos de mayores prestaciones se resolverán mediante el empleo de BETOTAPE FLEX o BETOTAPE SEAL sistema elástico de sellado de juntas de altas prestaciones, que es fijado con el propio FLEXITEC.

Para ejecutar la capa impermeabilizante. Procederemos a humedecer la superficie hasta saturación. Y una vez que la superficie comience a perder el brillo procedemos a la aplicación de FLEXITEC. Mediante aplicación de dos capas cruzadas, con un espesor final de 2 a 3 mm. En un proceso muy sencillo que puede ser realizado manualmente o por proyección. Creando de este modo una membrana continua en todo el depósito.

3.3 Terminación y puesta en servicio

Se requieren un mínimo de 7 días para un curado suficiente antes de su inmersión permanente. Y en el caso de tener que contener agua potable, se procederá a realizar un lavado previo con agua a presión durante 4 días consecutivos, con objeto de eliminar cualquier resto de suciedad o partículas sueltas que hayan quedado en la superficie. Garantizando de este modo un adecuado acabo del trabajo, quedando listo para su llenado con agua potable.

En el caso de estructuras aéreas, el acabado exterior se realizará con el revestimiento de protección de hormigones y morteros frente a la carbonatación BETOPAINT FLEX, que se aplica con brocha, rodillo o pistola “air-less”. Revestimiento elástico adecuado para estructuras de hormigón sujetas a movimientos y deformaciones que puedan provocar microfisuraciones.

4. CONCLUSIONES

Para conseguir una buena impermeabilización es preciso utilizar materiales que acompañen a la deformación de las paredes del vaso que se produce por efecto de la presión, minimizando de este modo la posibilidad de aparición de fisuras y, en consecuencia, las pérdidas de agua.

Las membranas impermeabilizantes cementosas FLEXITEC, es capaz de ofrecer las garantías necesarias de impermeabilización y protección del hormigón, que eviten fugas de agua contenida y nos protejan también de los empujes a contrapresión que se puedan producir desde el medio circundante, sobre todo en estructuras enterradas donde estemos expuestos a fuerte presión de agua por altos niveles freáticos.

Esta doble función de protección a presión positiva y presión negativa se consigue, gracias a su alta compatibilidad con los soportes de hormigón desarrollando elevadas adherencias. Y formando un revestimiento completamente flexible, elástico y completamente impermeable, rellenando además todos los huecos y poros del soporte haciéndolo realmente continuo.

Recalcar la importancia de que la impermeabilización de depósitos de agua debe ser acometida con materiales que cumplan con las reglamentaciones vigentes, en cuanto a potabilidad se refiere.

PROPAMSA también dispone de otros morteros cementosos impermeabilizantes, como PROPAM IMPE FLEX o PROPAM IMPE, con excelentes prestaciones impermeabilizantes y que también disponen de certificados de potabilidad. Todos ellos incluido FLEXITEC, parte de también son empleados para otros tipos de aplicaciones de impermeabilización en Obra Civil o Edificación, sobre los soportes habituales de hormigón, enfoscados de mortero, ladrillo, bloque, piedra natural…

Aplicación de FLEXITEC por proyección, recomendado para grandes superficies. En este caso sobre hormigón en masa, en el embalse de San Juan, en la Comunidad de Madrid. Obteniendo un revestimiento continuo sin solapes.

Por; Roberto Luengo (Oficina Técnica)

otros artículos técnicos en

¿Ya recibes nuestra Newsletter?