1. INTRODUCCIÓN
Las principales patologías en las construcciones actuales por presencia de agua se pueden resumir en cuatro tipos o causas:
• Humedad por filtraciones
• Humedades por capilaridad
• Humedades por condensación
• Humedades tras la terminación
de la obra
En la ejecución de una obra, participa una gran cantidad de agua que se debe evaporar y eliminarse en los primeros meses
tras la terminación de la obra, ocasionando principalmente problemas de manchas y aparición de eflorescencias en los materiales de acabado. Este tipo de problema no presenta problemas permanentes de humedad con el paso del tiempo.
En cambio, en las otras tres situaciones, las humedades pueden ser permanentes o intermitentes, ocasionando problemas
más allá de los simplemente estéticos, llegando a provocar problemas de salubridad e higiene en el interior de las viviendas y deterioro prematuro de los elementos constructivos.
Las filtraciones requieren de actuaciones puntuales sobre el fallo en la impermeabilización del cerramiento, mientras que las condensaciones requieren corregir las condiciones hidrotérmicas del edificio, por ejemplo, actuando desde el exterior sobre la envolvente del edificio con un Sistema de Asilamiento por el Exterior (ver Sistema Aisterm).
A continuación, vamos a tratar las humedades por capilaridad. Humedades que se producen por una incorrecta impermeabilización de los muros de los edificios con el suelo o con el terreno colindante.
¿Qué es la capilaridad?
Es un fenómeno físico por el cual el agua presente en el terreno y en contacto con las edificaciones, se difunde a través de los
poros de los materiales de construcción, en un movimiento ascendente. Se manifiesta en las paredes interiores o exteriores de los edificios o elementos de albañilería, en general en forma de manchas de humedad, aparición de microorganismos, degradación de los acabados…
En función de la intensidad de la humedad, su origen o lugar de aparición en las construcciones (interior o exterior), o en los elementos de albañilería aislados, podremos actuar principalmente de tres maneras:
• Mediante barreras impermeables al paso del agua.
• Morteros que faciliten la transpirabilidad y el secado de los muros.
• Actuando directamente en la red capilar del muro bloqueándola.
El agua capilar, transporta sales disueltas, que depositadas en las superficies de los elementos constructivos provocan manchas blanquecinas, comúnmente denominadas eflorescencias. Cuando estas sales se depositan en el interior de los muros van ocupando la red capilar, dando lugar a criptoflorescencias. Estos depósitos en los poros internos del material pueden iniciar procesos de cristalización expansiva aumentando su volumen y creando fuertes tensiones que hacen que el poro se abra. Los materiales que lo sufren presentan desconchones importantes. En los revocos se observa una pérdida de resistencia generalizada (arenización) y en los ladrillos se desprenden con facilidad capas de unos milímetros.
2. ASCENSIÓN CAPILAR
2.1 Solución PROPAMSA: Deshumidificación
Es habitual ver en construcciones antiguas o modernas, los zócalos de los edificios con problemas de degradación prematura y generalizada. Se trata generalmente, de muros que no presentan una impermeabilización adecuada en su base y donde además las características de los materiales de construcción con los que están construidos favorecen la ascensión capilar.
En estas circunstancias, cuando la situación a la que nos enfrentamos es de carácter estético y sin problemas de humedad adicionales en el interior del
edificio. La mejor solución para este tipo de patología es sustituir el mortero de terminación ya degradado, por un mortero macroporoso de gran resistencia a las sales debidas a la humedad por remonte capilar y muy transpirable. De esta forma, se favorece la evaporación de la humedad ascendente en el muro.
La solución consiste en utilizar REVAT® CAL ZOCALO, mortero macroporoso de saneamiento y protección de muros por remonte capilar, que permite sanear muros afectados por la humedad y eflorescencias, así como prevenir futuras humedades en obra nueva.
Esta reparación, debe realizarse como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad que se observe, ya que la humedad en el interior del muro habrá alcanzado cotas superiores a las que vemos en superficie.
REPARACIÓN DE ZÓCALO EXTERIOR AFECTADO POR REMONTE DE HUMEDAD CAPILAR
1º Limpieza de la superficie
Eliminación de los enfoscados y las partes degradadas como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad, retirando los restos de morteros débiles, restos de yesos u otros materiales especialmente sensibles a la humedad. Saneado hasta soporte estable y resistente.
2º Reparación del soporte previamente saneado
Fabrica de Ladrillo: Empleando PROPAM® REPAR TECHNO mortero tixotrópico de gran adherencia y rápido endurecimiento, apto para contacto permanente con agua.
Mampostera Antigua: Empleando REVAT® CAL MURO, mortero de albañilería y recuperación de fábricas en base cal.
3º Enfoscado
Enfoscado con espesor de 2 a 4 cm, en capas de 2 cm máximo. En toda la
superficie saneada y como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad, empleando REVAT® CAL ZÓCALO, mortero de saneamiento y protección de muros con remonte capilar. En mamposterías antiguas, puede ser empleada malla galvanizada anclada, para mejorar la estabilidad del sistema. Es necesario dejar el mortero con una separación mínima de la acera de 2 cm, para evitar el contacto con el agua depositada en la acera.
Finalmente, REVAT® CAL ZÓCALO puede quedar terminado con el acabado elegido (liso, fratasado, remolinado, tirolesa…) o bien… puede ser revestido con sistemas altamente transpirables como los morteros coloreados de la gama REVAT® CAL TRADICIONAL.
En interiores cuando el problema sea de carácter leve, por
ejemplo, cuando encontramos humedades leves o estacionales, se puede emplear REVAT® CAL ZOCALO, de igual modo que lo utilizaríamos en el exterior. Teniendo en cuenta, que esta solución solo es adecuada, cuando la ventilación de las estancias favorece la eliminación de la humedad evaporada. En este caso, si se desea recubrir se debe recubrir con materiales altamente transpirables.
2.2. Solución PROPAMSA: Bloqueo de la ascensión capilar
Es habitual que las humedades por capilaridad, cuando aparecen en el interior de las viviendas, rápidamente empiecen a degradar los enlucidos de yeso y morteros de cemento. Provocando desprendimientos de azulejos, rodapiés y en general de cualquier capa de terminación. Situación que nos podemos encontrar tanto en los muros exteriores como en los interiores.
Ante esta grave situación, se debe actuar cortando directamente la fuente del aporte de agua. Para ello, se debe realizar una barrera impermeable en la base del muro, que impida el ascenso de agua por la red capilar. Mediante el empleo de productos hidrófugos que, inyectados a través de taladros en el muro, actuaran directamente en el foco del problema bloqueando la humedad. La solución consiste en utilizar PROPAM® CREAM, producto hidrófugo en crema a base de siloxanos en dispersión acuosa con gran capacidad de difusión, para el tratamiento de humedades en muros, capaz de crear una barrera química hidrófuga en el interior del muro para el tratamiento de humedades por capilaridad.
REPARACIÓN DE PAREDES AFECTADAS POR REMONTE DE HUMEDAD POR CAPILARIDAD MEDIANTE BARRERA
1º Limpieza de la superficie
Eliminación de los enfoscados y las partes degradadas como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad, retirando los restos de morteros débiles, restos de yesos u otros materiales especialmente sensibles a la humedad. Saneado hasta soporte estable y resistente
2º Reparación del soporte previamente saneado
Fabrica de ladrillo: Empleando PROPAM® REPAR TECHNO mortero tixotrópico de gran adherencia y rápido endurecimiento, apto para contacto permanente con agua.
Mampostera antigua: Empleando REVAT® CAL MURO, mortero de albañilería y recuperación de fábricas en base cal.
3º Realización de taladros de Ø12 mm
Fabrica de Ladrillo: En dos hiladas de ladrillo consecutivas, con una separación
máxima entre taladros de 10-12 cm en el plano horizontal, coincidente con la
junta de mortero y con las intersecciones entre juntas horizontales y verticales.
La profundidad del taladro será la del muro, dejando un margen de seguridad de
2 a 4 cm respecto a la otra cara del muro.
Muros de Piedra: En una línea continua de taladros coincidente con el recorrido
de las juntas de la piedra. En el caso de que la piedra no sea pasante, realización
del tratamiento de juntas adicionales y/o tratamiento en ambas caras del muro.
4º Limpieza
Limpieza de los taladros ejecutados, mediante cepillado y soplado.
5º Inyección y relleno de los taladros
Inyección y relleno completo de los taladros con PROPAM® CREAM, barrera química hidrófuga para el tratamiento de humedades por capilaridad, hasta 1 cm de la superficie. Una vez que la humedad a quedado bloqueada. Se dejará ventilar, con objeto de reducir la humedad residual que aun quede en el muro.
6º Aplicación de PROPAM® IMPE
Aplicación de PROPAM® IMPE, membrana impermeabilizante, en dos manos
cruzadas, con brocha de pelo duro, en un espesor mínimo de 1 mm por mano,
obteniendo un espesor final de 3 mm en cualquier de sus puntos. En la totalidad
del soporte saneado.
7º Enfoscado final
Enfoscado final con PROPAM® FINO, mortero hidrofugo y de acabado muy fino,
con acabado adecuado para terminaciones posteriores.
En el caso de zócalos exteriores de aplacados de piedra, ladrillos de cara vista… donde no es necesario o posible el posterior revocado de la zona afectada, se pueden realizar las inyecciones de PROPAM® CREAM en la base del muro de igual modo. Después se impermeabilizará con PROPAM® IMPE la parte baja del muro hasta la línea de inyecciones realizada, En función de las características del zócalo: fábrica de ladrillo cara vista, chapado de piedra, cerámico… esta impermeabilización quedará vista o tras el revestimiento elegido.
2.2. Solución PROPAMSA: Bloqueo de la ascensión capilar
Cuando la situación es muy grave, afectando a las dos caras del muro, se deben tomar medidas mixtas que permitan crear una barrera a la accesión capilar de la humedad, complementada con otra barrera que impida la entrada de toda la humedad acumulada dentro del muro al interior de las viviendas. En el caso de tener que reponer un revoco en la fachada, debemos facilitar la migración de dicha humedad residual, al exterior del edificio.
REPARACIÓN DE MUROS AFECTADOS POR REMONTE DE HUMEDAD POR CAPILARIDAD EN AMBAS CARAS
1º Limpieza de la superficie
Eliminación de los enfoscados y las partes degradadas como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad, retirando los restos de morteros débiles, restos de yesos u otros materiales especialmente sensibles a la humedad. Saneado hasta soporte estable y resistente. En ambas caras.
2º Reparación del soporte previamente saneado
Fabrica de Ladrillo: Empleando PROPAM® REPAR TECHNO mortero tixotrópico de gran adherencia y rápido endurecimiento, apto para contacto permanente con agua.
Mampostera Antigua: Empleando REVAT® CAL MURO, mortero de albañilería y recuperación de fábricas
en base cal.
3º Realización de taladros de Ø12 mm.
Fabrica de Ladrillo: En dos hiladas de ladrillo consecutivas una interior y otra exterior, con una separación máxima entre taladros de 10-12 cm en el plano horizontal, coincidente con la junta de mortero y con las intersecciones entre juntas horizontales y verticales. La profundidad del taladro será la del muro, dejando un margen de seguridad de 2 a 4 cm respecto a la otra cara del muro.
Muros de Piedra: En una línea continua de taladros coincidente con el recorrido de las juntas de la piedra. En el caso de que la piedra no sea pasante, realización del tratamiento de juntas adicionales y/o tratamiento en ambas caras del muro.
4º Limpieza de los taladros
Limpieza de los taladros ejecutados, mediante cepillado y soplado.
5º Inyección y relleno completo de los taladros
Inyección y relleno completo de los taladros con PROPAM® CREAM, barrera química hidrófuga para el tratamiento de humedades por capilaridad de los taladros, hasta 1 cm de la superficie. De este modo se procederá a crear una barrera química hidrófuga en la base del muro y en el plano coincidente con una junta continua de mortero. Para garantizar un óptimo resultado final, siempre que sea posible se realizaran las inyecciones por ambas caras (interior y exterior).
6º Aplicación de PROPAM® IMPE
Aplicación en el interior de PROPAM® IMPE, membrana impermeabilizante, en dos manos cruzadas, con brocha de pelo duro, en un espesor mínimo de 1 mm obteniendo un espesor final de 3 mm en cualquier de sus puntos. Se ejecutará esta impermeabilización por el interior del muro, con objeto de prevenir que la humedad remanente dentro del muro pueda aparecer en la superficie de este. Además, de prevenir ante posibles vicios ocultos puntuales, que afecten a la efectividad de las inyecciones.
7º Enfoscado con PROPAM® FINO
Enfoscado interior con PROPAM® FINO, mortero hidrofugo y de acabado muy fino, con acabado adecuado
para terminaciones posteriores.
8º Fachada
Enfoscado exterior con espesor de 2 a 4 cm, en capas de cómo máximo 2 cm. De toda la superficie saneada y como mínimo 50 cm por encima de la marca de humedad, empleando REVAT® CAL ZOCALO, mortero de saneamiento y protección de muros con remonte capilar. En mamposterías antiguas, puede ser empleada malla galvanizada anclada, para mejorar la estabilidad del sistema. Es necesario dejar el mortero con una separación mínima de la acera de 2 cm, para evitar el contacto con el agua depositada en la acera.
Finalmente REVAT® CAL ZOCALO puede ser terminado con el acabado elegido (liso, fratasado, remolinado, tirolesa…) o bien… puede ser revestido con sistemas altamente transpirables como los morteros coloreados de la gama REVAT® CAL TRADICIONAL.
En el caso de zócalos con acabados aplacados, se podrán realizar, teniendo las siguientes precauciones. Se dejara ventilar el muro el tiempo suficiente para eliminar la humedad residual en su interior tras las inyecciones. Y se procederá a la impermeabilización por la cara exterior con PROPAM® IMPE, su regularización posterior con PROPAM® REVOC y aplacado de la superficie con adhesivos cementosos como PAM® ECOGEL FLEX o PAM® ECOGEL SUPERFLEX, en el caso de piedra natural emplear VAT® FLEX RAPID o VAT® SUPERFLEX RAPID.
3. RECOMENDACIONES ADICIONALES
Los revestimientos de yeso debido a su comportamiento frente al agua tienen que ser eliminados en su totalidad. Es necesario evitar, en la medida de lo posible la utilización de yesos tras la reparación, y siempre que sea posible se deben emplear morteros de cemento.
PROPAM® IMPE puede ser empleado con consistencia pastosa o de mortero para resolver leves problemas de planimetría en los soportes a impermeabilizar. PROPAM® IMPE puede ser empleado como barrera impermeable en la cara vista de muros que contengan tierras en la cara posterior, gracias a sus excelentes características de resistencia a contra-presión. Una vez seco puede ser revestido con el revestimiento deseado como pueden ser revocos, aplacado de piedra, revestimientos cerámicos…
PROPAM® IMPE puede ser substituido por PROPAM® IMPE FLEX, mortero flexible para impermeabilización de superficies, en el caso de ser necesarias prestaciones adicionales. PROPAM® IMPE FLEX esta indicado para aquellas aplicaciones donde se produzcan cambios fuertes de temperatura, se puede utilizar para impermeabilizar muros fisurados y resiste pequeños movimientos. Consultar su idoneidad y precauciones adicionales con nuestro departamento técnico.
Emplear PROPAM® MINERALIZADOR, en el caso de inyecciones en muros de hormigón. PROPAM® MINERALIZADOR puede ser empleado para la realización de barreras antihumedad por inyección y también para tratamientos superficiales proporcionando mayor resistencia a la abrasión de la superficie y mejorando su impermeabilidad. PROPAM® MINERALIZADOR es un producto líquido que consolida y mejora la impermeabilidad de los soportes de piedra natural, ladrillos, tapial, adobe, cal, etc; mediante un intercambio de iones con el substrato.
En el caso de soportes o acabados no contemplados en las soluciones propuestas, consultar con nuestro departamento técnico.
Debido a la complejidad en algunas situaciones particulares de las obras con problemas por remonte capilar, las soluciones aquí propuestas pueden ser combinadas entre ellas en diferentes situaciones o necesidades, e incluso complementadas con otras soluciones impermeabilizantes. Por ello antes de realizarlas es necesario consultar las correspondientes fichas técnicas de los productos, disponibles en nuestra web. Y en caso de tener dudas contactar con nuestro departamento técnico.