Cementos Molins

Ensayos de adhesivos para baldosas cerámicas: Norma EN 12004 y control de calidad

descubre los artículos técnicos Propamsa en Ensayos de adhesivos para baldosas cerámicas: Norma EN 12004 y control de calidad

1. INTRODUCCIÓN

En todo proceso productivo moderno se hace necesaria la implantación y gestión de un sistema de control de calidad para asegurar la homogeneidad de los productos que se fabrican.

Antiguamente era el maestro artesano quien realizaba y supervisaba cada una de las etapas y operaciones del proceso, dando con ello un carácter único y personal a su producto final, siendo él mismo quien aseguraba, con su propio sello y reputación, la certificación y el control de calidad de cada uno de ellos.

Es en la era moderna con la implementación de las cadenas de producción en serie, cuando el volumen de producción aumenta considerablemente, abaratando costes, automatizando procesos y pudiendo generar miles de unidades idénticas. Se genera entonces la imposibilidad de testear toda la producción, ya no solo por volumen y tiempo, sino porque en muchas ocasiones el propio análisis destruye la muestra. Es entonces cuando es necesario implementar un método adecuado y normalizado, donde se puedan tomar muestras representativas de los lotes de producción para su examen y control.

Antiguamente las soluciones constructivas eran menos complejas en cuanto a ejecución. Las cerámicas eran muy absorbentes, de formatos pequeños, sencillas de colocar con unos morteros cementosos muy básicos. Ahora son necesarios productos cada vez más complejos, los cuales se ven sometidos a mayores requerimientos por parte de las exigencias de un mercado en constante evolución. Las cerámicas son cada vez menos porosas, de formatos colosales, incluso con tratamientos que dificultan la colocación. Por ello se han de implementar cada vez más y más rigurosos controles para verificar que se cumplen los estándares marcados por el propio fabricante. Y como todos los productos no sirven para lo mismo, los ensayos a los que se ven sometidos variarán en función del producto.

Granulometrías, tiempo de fraguado, trabajabilidad… son ensayos comunes que se efectúan a todo tipo de morteros cementosos para su verificación y control, pero entonces… ¿Cómo se controlan concretamente los adhesivos en base cementosa? ¿Qué ensayos hay que realizarles? Es aquí donde entra en juego la normalización.

2. UNE-EN 12004 (Normalizando los ensayos de prestaciones de los adhesivos para baldosas cerámicas)

La norma UNE-EN 12004 es el estándar europeo que establece los requisitos que deben cumplir los adhesivos para baldosas cerámicas y fija su sistema de control de calidad. Dicha norma consta de dos partes diferenciadas.

La parte 1 establece los requisitos para la clasificación y el marcado CE de los adhesivos para baldosas cerámicas, incluyendo las frecuencias mínimas para el control de calidad, mientras que la parte 2 establece los métodos de ensayo a realizar.

Para poder marcar CE un cemento cola, es necesario que un laboratorio externo notificado realice los ensayos iniciales que describe esta norma, y además es necesario que el fabricante establezca el control de producción en fábrica fijado, es decir, el fabricante debe realizar ensayos normalizados a los adhesivos siguiendo la frecuencia establecida.

En Propamsa, tenemos nuestros laboratorios equipados para realizar todos los ensayos requeridos por la UNE-EN 12004, y tomamos muestras de todos nuestros lotes de producción aplicando una periodicidad de ensayo incluso superior a la mínima establecida.

Seguimos rigurosamente los planes de control y nos aseguramos de que todos los lotes expedidos cumplen con las especificaciones marcadas y que, por lo tanto, cumplen con los valores de adherencia, tiempo abierto o deformabilidad que marca la norma para cada tipo de adhesivo según su clasificación.

3. LOS ENSAYOS A LOS ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERÁMICAS

Bien, ya sabemos qué requisitos les hemos de exigir a nuestros materiales según la norma, la frecuencia de estos ensayos e incluso cómo se han de realizar. Entremos pues un poco más a fondo en materia. ¿Qué se hace exactamente en el laboratorio?

Principalmente podemos decir que existen dos tipos de ensayos: los ensayos de aceptación que determinan la conformidad del producto y permiten la liberación del lote (ensayos en polvo y en pasta) y los ensayos de seguimiento que determinan la evolución de las características medidas (ensayos al producto endurecido).

Para evaluar estos últimos y en el caso concreto de los ensayos de adherencia, se realiza una extensión del adhesivo cementoso mezclado con su agua correspondiente, sobre una placa de hormigón, colocando posteriormente 10 piezas de cerámica que se someterán a ensayo, siguiendo un proceso estandarizado de mezclado, aplicación del producto y conservación de las muestras. Todo ello realizado siempre en un entorno con unas condiciones de humedad y temperatura constantes.

No obstante, el cemento necesita un tiempo de endurecimiento para poder llegar a desarrollar todas sus características físicas, más aún cuando los adhesivos cementosos modernos llevan incorporados multitud de aditivos en su fórmula para incrementar sus propiedades. Este tiempo está estipulado en 28 días, a partir de los cuales, podemos extraer datos fiables de su comportamiento una vez aplicado.

En función del tipo de requerimiento ensayado efectuamos en el laboratorio una serie de conservaciones particulares intentando reproducir las condiciones más extremas aplicables a un entorno real. Tras este proceso de curado procederemos al arranque de las piezas utilizando un dinamómetro medidor de adherencia, usando unos cabezales de tracción de acero, previamente fijados a la cerámica con un adhesivo epoxídico de alta resistencia.

Una vez obtenida la fuerza de tracción directa la dividimos por la superficie de la cerámica ensayada y obtenemos el valor de resistencia a la tracción (adherencia) expresado en N/mm2. Repetimos esta operación con las 10 baldosas en cada placa ensayada y realizamos una media aritmética de los valores obtenidos.

Las diferentes conservaciones que realizamos según norma son:

Adherencia inicial. Realizada con baldosas tipo BIa y tras 28 días de acondicionamiento en condiciones normales. Con este tipo de ensayo se reproducen las condiciones más idóneas tanto de tiempo de aplicación como de curado y podemos favorecer que el cemento cola llegue a desarrollar el máximo de su capacidad de adherencia.

Los laboratorios de Propamsa se mantienen en condiciones de temperatura y humedad relativa controladas para cumplir con las condiciones normales (23±2ºC y 50±5% HR) marcadas por la UNE-EN 12004.

Adherencia tiempo abierto. Se realiza con baldosas tipo BIII y tras 28 días de acondicionamiento en condiciones normales. En este ensayo dejamos un tiempo prolongado de espera entre la aplicación del adhesivo y la colocación de la cerámica. Este tiempo es variable en función de la clasificación del producto ensayado (10, 20 o 30 min), durante el cual la superficie del cemento cola se irá secando progresivamente, disminuyendo así su capacidad de transferencia, es decir, de manchar la cerámica y por tanto de crear superficie de contacto para sujetar la pieza.

Adherencia después de inmersión en agua. Se realiza con baldosas tipo BIa. Inicialmente se conserva 7 días en condiciones normales y posteriormente 21 días más en inmersión permanente en agua a 20ºC. Aquí reproducimos el comportamiento para un producto sometido a un sistema saturado con agua pudiendo comprobar así la disminución de las propiedades del adhesivo debido a la disolución de los polímeros y el cemento.

Baño de agua para la inmersión de las placas de hormigón para la determinación de la adherencia.

Adherencia después de envejecimiento con calor. Realizada también con baldosas tipo BIa. Tras 14 días de curado inicial en condiciones normales, se somete a 14 días más en el interior de una estufa de aire forzado a 70ºC. Las baldosas cerámicas colocadas en el exterior están sometidas al desgaste continuo de las inclemencias del tiempo. El calor excesivo puede ocasionar que la hidratación del cemento sea insuficiente y que otras materias con las que interactúa, como resinas o celulosas, se vean afectadas, dando lugar a una pérdida de adherencia.

Conservación de placas en estufa de aire forzado a 70ºC

Adherencia después de ciclos de hielo-deshielo. Se confecciona con baldosas tipo BIa a las que se les ha realizado un doble encolado. Tras 7 días de conservación en condiciones normales y 21 días más en inmersión permanente en agua a 20ºC, se someten a 25 ciclos de hielo-deshielo con temperaturas desde los -15ºC a los 20ºC en cada ciclo. Aquí reproducimos otra de las inclemencias más habituales, las heladas. Durante los fríos inviernos podemos tener unas oscilaciones térmicas importantes durante la noche y el día. Con este ensayo comprobamos la resistencia a la tracción de los adhesivos cementosos tras la fatiga sometida con estos ciclos.

Cámara hielo-deshielo situada en el laboratorio Propamsa de Sant Vicenç dels Horts

Ensayo de deformabilidad. Un enemigo formidable para cuestionar la durabilidad de los materiales es el Sol. Nuestro astro rey calienta la superficie de las cerámicas colocadas en el exterior, provocando dilataciones y contracciones que son transferidas al cemento cola. Éste ha de ser capaz de soportar estas deformaciones sin llegar a romper las estructuras internas que sujetan las piezas. Con este ensayo comprobamos cuanto es capaz de deformarse una lámina de cemento cola antes de romperse.

4. GAMA PAM ECOGEL

Cumpliendo con los requerimientos más exigentes tanto de fabricantes de cerámica como de profesionales aplicadores, PROPAMSA ha creado la gama PAM® ECOGEL, la joya de la corona hasta el momento. Consiguiendo con ella resolver prácticamente cualquier colocación de las cerámicas existentes en el mercado actual, con unos productos adaptados siempre a ofrecer el máximo confort al profesional y con las máximas garantías.

Los controles de calidad que aplicamos a esta gama son mas exigentes que los que indica la norma, con frecuencias aumentadas y con valores de adherencia superiores a los mínimos exigidos, de forma que aseguramos una gama de alta calidad absolutamente controlada.

PROPAMSA ofrece la garantía de que todos los procesos de control se realizan siempre bajo el marco normativo vigente y así lo aseguramos mediante auditorías externas efectuadas por organismos de certificación.

Vladimir Martín Sagrado
(Responsable Control Calidad Fábrica SVH)

otros artículos técnicos en

¿Ya recibes nuestra Newsletter?