Cementos Molins

Colocación de cerámica

descubre los artículos técnicos Propamsa en Colocación de cerámica

La evolución de la colocación de cerámica desde la antigüedad a nuestros días

1. ORÍGENES

La cerámica ha acompañado a la humanidad desde la antigüedad, gracias a sus excelentes características mecánicas y la durabilidad que aporta frente a otros elementos como la madera, paja, caña o el adobe. Por ello ha sido empleada por infinidad de civilizaciones para la fabricación de recipientes de alimentos, confección de figuras ornamentales o religiosas y por supuesto en la construcción de edificios, en forma de lozas, ladrillos, tejas, azulejos… Es de destacar que ya en Mesopotamia aparecen losas de tierra cocida, que han sido pintadas y posteriormente barnizadas, empleadas tanto para pavimentar como para la ejecución de revestimientos cerámicos.

En el caso particular de los revestimientos cerámicos y su instalación, a lo largo de la historia se han empleado las técnicas adecuadas que garantizasen la correcta ejecución y durabilidad en función de los soportes y las características de las piezas a
colocar. Así, por ejemplo, los Romanos en el S II antes de cristo, ya preveían el acondicionado del suelo previo a la colocación de sus pavimentos y en el caso de la ejecución de sus famosos mosaicos o teselas, preparaban morteros específicos con polvo de teja y carbón, adecuados para adherir estas pequeñas piezas de cerámica, vidrio o piedras naturales. Siendo de vital importancia la técnica empleada y su correcta aplicación.

Mas tarde, el azulejo y sus técnicas de fabricación y colocación se introducen en Europa a través de al-Andalus en el siglo VII, en la España cristiana el arte mudéjar es un reflejo de esa influencia árabe. La evolución del azulejo estéticamente se ve influenciada por las diferentes regiones donde se producen, aunque todos tienen en común durante estos siglos, que son materiales de alta absorción de agua. Siendo las técnicas de colocación, técnicas basadas en el anclaje mecánico de las piezas, mediante el empleo de morteros de cal principalmente. Técnicas o evoluciones de ellas que han llegado hasta nuestros días como la colocación “al tendido” o colocación “a la valencia”.

2. COLOCACIÓN MODERNA

En la primera mitad del siglo XX aparecen los primeros cementos cola, y ante la demanda de colocación de azulejos sobre soportes de yeso, PROPAMSA lanza al mercado PAM, cemento cola compatible con este tipo de soportes y el primero que evita el descuelgue de los azulejos de 15 x 15 cm muy habituales en esa época.

En la segunda mitad el siglo XX y principios de XXI, aparecen en escena nuevos materiales como los gres o gres porcelánicos, con prestaciones mecánicas superiores y bajas absorciones de agua, que además van incorporando formatos más grandes, aunque rara vez superiores a 45×45 cm. Y que junto con los nuevos soportes que van apareciendo, primero el hormigón y después los soportes prefabricados, provocan una ruptura con las técnicas de colocación tradicionales.

Se desarrolla la técnica de colocación en capa fina (< 10 mm) mediante el tendido del cemento cola sobre el soporte, empleando una llana dentada. De igual modo aumentan las prestaciones de los adhesivos para realizar la colocación con garantías, donde el anclaje mecánico del adhesivo pierde protagonismo frente a las adherencias químicas mediante la adición de resinas en los cementos cola.

3. COLOCACIÓN ACTUALMENTE

En la actualidad, el principal protagonista es el material porcelánico de gran formato, inimaginable hace unos años. Siendo su mayor exponente la lámina cerámica, material de bajos espesores y de dimensiones extraordinarias (360x180cm). Pero no solo los porcelánicos, también los azulejos alcanzan tamaños elevados siendo habitual los formatos superiores a 45 x 45 cm. Esta situación, exige de una elevada profesionalización del sector y de materiales de muy altas prestaciones, que faciliten la labor del profesional y garanticen la durabilidad del sistema.

Ante esta tecnificación del sistema de cerámico, disponemos de la Norma UNE 138002:2017 “Reglas generales para le ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia” que establece entre otros los criterios de selección del adhesivo, recomendaciones de preparación de los soportes, diseño de juntas, ejecución, requisitos del sistema cerámico y situaciones particulares como piscinas, fachadas…


En PROPAMSA hemos desarrollado materiales de última generación como es la GAMA ECOGEL, que engloba los cementos cola más avanzados del mercado. Aportando elevados tiempos abiertos y de rectificación que permiten la colocación de grandes formatos con garantías. Cementos cola que pueden ser aplicados con doble consistencia fluida o tixotrópica, adaptándose de este modo el producto a las necesidades de colocación particulares del sistema cerámico en ejecución, si perder prestaciones.

3.1. Encolado simple

A modo de resumen, a continuación, describimos las recomendaciones más importantes, que se deben seguir, para obtener buenos resultados mediante la técnica del encolado simple en capa fina:


• Seleccionar el tipo de llana dentada según el formato de la baldosa, el soporte y tipo de
adhesivo. Que garantice la máxima cubrición de la baldosa tras el macizado.

• Extender solamente la cantidad de adhesivo suficiente que vaya a permitir la colocación del revestimiento cerámico dentro del período de tiempo indicado como el tiempo abierto de adhesivo, y comprobar que el adhesivo no haya formado película superficial que evite su adhesión, especialmente en condiciones de alta temperatura o viento. Si así fuera, volver a peinar con la ayuda de la llana dentada. En el caso de la GAMA ECOGEL, gracias a su tiempo abierto más prolongado que en los adhesivos tradicionales, minimizamos los problemas de encolados sobre adhesivo seco superficialmente.

• Extender en primer lugar el adhesivo sobre el soporte con el filo liso de la llana. Peinar el adhesivo con la parte dentada de la llana sobre el soporte, siempre en línea recta, perpendicular a una arista corta de la baldosa. Con objeto de favorecer el aplastamiento de los surcos y evitar la formación de bolsas de aire.


• Asentar la baldosa más o menos en su posición definitiva, teniendo en cuenta la anchura de la junta de colocación. Desplazar la baldosa, en dirección perpendicular a los surcos y en sentido contrario a la baldosa adyacente, una distancia equivalente a la anchura del diente de la llana. Volver a desplazar la baldosa en sentido contrario hasta su posición primitiva, ajustando su ubicación respecto a las baldosas adyacentes y la junta de colocación. De este modo se consigue un aplastamiento de los surcos de adhesivo, mejorando la capacidad humectante del adhesivo. También se puede aplicar por presión o por golpeo con una maza de goma.

Es muy importante obtener la mayor cubrición posible sobre la baldosa, para que el cemento cola pueda desarrollar su adherencia en toda la superficie de la pieza cerámica. Con la gama de adhesivos PAM® ECOGEL, esto se consigue con mucha mayor facilidad gracias a su consistencia gel, permitiendo un macizado sencillo de las piezas.

3.2 Doble encolado

Pero no solo esto es suficiente, es muy importante destacar que actualmente, los grandes formatos y las mayores exigencias solicitadas a los sistemas cerámicos, tanto a nivel mecánico como estético han incorporado nuevos elementos en la colocación cerámica. Como son el empleo de sistemas de nivelación que evitan las cejas entre piezas, juntas de movimiento prefabricadas, sistemas auxiliares prefabricados de desolidarización, soportes prefabricados de materiales no tradicionales, anclajes mecánicos en fachadas… Y por todo ello, es clave actualmente la correcta colocación mediante la técnica del doble encolado.


El doble encolado se empleará cuando nos encontremos con situaciones exigentes, como por ejemplo en la colocación en exteriores, para la colocación de láminas cerámicas o piezas de gran formato, en la ejecución de fachadas, en suelos radiantes, siempre que se empleen sistemas de nivelación durante la colocación de la cerámica, en pavimentos con altas solicitaciones mecánicas… El doble encolado es una evolución del encolado simple donde, además de lo visto anteriormente, se extiende el adhesivo por el reverso de la baldosa con el lado liso de la llana. Optimizando de este modo el contacto de la pieza cerámica con el adhesivo.

4. CONCLUSIONES

La GAMA ECOGEL, gracias a su tecnología gel, facilita la obtención de macizados superiores al 95% de la superficie de la pieza cerámica y por tanto desarrolla unas elevadas prestaciones finales. La GAMA ECOGEL, compuesta por PAM® ECOGEL PORCEL (C2TE), PAM® ECOGEL FLEX (C2TES1) y PAM® ECOGEL SUPERFLEX (C2TES2) permite la ejecución de cualquier situación o requisitos que tengamos que realizar con cementos cola, según la norma UNE 138002:2017 “Reglas generales para la ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia”. Entender la función adhesiva y cohesiva que representa el cemento cola en los sistemas cerámicos es de vital importancia para evitar problemas como los ejemplos siguientes donde la técnica de colocación no fue bien ejecutada.

Ausencia de doble encolado en fachada y piezas grandes. Se ha realizado un encolado simple en fachada que además no ha sido adecuadamente macizado.
Además del problema de adherencia, este tipo de colocación permite el tránsito de agua entre la baldosa y el adhesivo, a través de los surcos, ocasionando graves problemas estéticos por arrastre de sales que aparecen a través de las juntas.

Falso doble encolado mediante empleo de pegotes o “toques” y material peinado en el reverso de la pieza. Se han formado bolsas de aire, siendo imposible de macizar durante la ejecución.


Es de destacar que la colocación mediante “falso doble encolado”, conlleva una ausencia de presión, necesaria para el correcto macizado del sistema, como ya se ha explicado. Ya que estos pegotes se emplean para asentar las piezas, normalmente por deficiencias de planimetría en los soportes. Que deberían haberse corregido previamente a la colocación de la cerámica.

otros artículos técnicos en

¿Ya recibes nuestra Newsletter?