Cementos Molins

Aplacado de cerámica en fachada

descubre los artículos técnicos Propamsa en Aplacado de cerámica en fachada

BABEOS, ESCORRENTÍAS, CARBONATACIONES Y ESPECTROS, COMO EVITARLOS


1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado un auge en la cantidad de fachadas terminadas con aplacados cerámicos. La evolución de la cerámica con estándares de calidad cada vez más altos y los nuevos diseños que aparecen año tras año, hacen que esta terminación sea elegida por una gran cantidad de arquitectos y propiedades, como terminación final de sus fachadas. En la búsqueda de una imagen de alta calidad y gran belleza, característica de estos edificios.

En ocasiones estas fachadas se ven afectadas por defectos como el babeo y las eflorescencias, qué siendo fácilmente evitables mediante un adecuado diseño y ejecución del sistema cerámico, no reciben la suficiente atención por parte de los diferentes participantes, desde el diseño del proyecto, la dirección del proyecto y/o la ejecución. En el presente documento, se realiza un
análisis de las causas de este tipo de patología, los medios necesarios para realizar un correcto diseño previo del sistema cerámico y llevar a cabo su ejecución de forma correcta. Siempre de acuerdo con las recomendaciones contempladas en la Norma UNE 138002:2017 “Reglas Generales para le ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia”.

2. NORMATIVA DE COLOCACIÓN

El aplacado es la instalación de baldosas cerámicas y/o piedra natural por adherencia a un soporte vertical en exteriores. Esto constituye una de las soluciones estéticas más comunes realizadas en fachada. La Norma UNE 138002:2017 “Reglas Generales para le ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia”, establece los criterios de selección del adhesivo apropiado en paramentos verticales en función del soporte y el tamaño de la cerámica.

La norma establece adicionalmente las clases F, T o E (según EN 12004) en función de los parámetros de utilización.

F= Adhesivos de fraguado rápido para reducir la puesta en servicio del revestimiento, en condiciones de bajas temperaturas de aplicación o baldosas y piedras naturales muy porosas para evitar manchas y eflorescencias.

T= Adhesivos con deslizamiento reducido especialmente cuando esté prevista la colocación de baldosas en soportes verticales, colocación de mosaico, y en la colocación de arriba hacia abajo.

E= Adhesivos de tiempo abierto ampliado si se prevé colocación en condiciones adversas (viento, altas temperaturas, baja humedad ambiental, soporte muy adsorbente, etc).

3. PATOLOGÍAS

3.1 Babeos y escorrentías

Se trata de un tipo de patología que ocurre por el arrastre de las sales, mayoritariamente del mortero y la cola de agarre, al circular agua acumulada entre la baldosa y el soporte de mortero. Esta agua, normalmente sale a través de las juntas, y en su evaporación, deja depositadas sales (sulfatos y carbonatos) también llamadas eflorescencias.


Esta humedad puede provenir del agua residual del soporte, de la filtración de aguas pluviales por una defectuosa protección de las aristas superiores o laterales, a la presencia de microfisuras en el rejunte producidas por la dilatación de las piezas aplacadas, o por una incorrecta disposición de juntas.


Agua residual de soporte
Humedad existente en el soporte, que sale
al exterior a través de la junta.


Aguas pluviales
Son las que provocan mayores cantidades de problemas estéticos por escorrentía.
Existe la posibilidad de que se formen criptoflorescencias, que son sales que no llegan a
salir a la superficie, y al acumularse entre el adhesivo y la baldosa, pueden provocar el desprendimiento del aplacado.


3.2 Espectros

Se le llama espectro a las diferentes tonalidades o manchas que se forman en el aplacado después de su colocación, su origen viene de la porosidad del material aplacado (en muchas ocasiones natural) y la trasmisión de humedad del soporte o adhesivo utilizado para su colocación, es una patología que se da tanto en interiores como exteriores, en pared o pavimento.


4. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN

Con el fin de eliminar las posibilidades de babeos y espectros vamos a señalar algunas recomendaciones a realizar en el aplacado de fachadas.

4.1. Preparación del soporte

En general, son soportes de albañilería (mortero de cemento, hormigón…) que deben de estar secos, libres de polvo y guardar planeidad, ésta medida con una regla de 2 metros no presentara desviaciones > 3mm, si no es así, se recomienda regularizar con el mortero hidrofugo PROPAM® REVOC. Se pretende no añadir excesos de adhesivo que provoque más tiempo de secado y a la vez se pueda macizar mucho mejor la pieza.

4.2. Colocación y Materiales

La colocación debe ser por el método de doble encolado, esto es peinando con llana dentada en el soporte (en el sentido corto de la plaqueta) y
aplicando una capa de imprimación delgada en la pieza a colocar.

Está demostrado que la ausencia de oquedades entre el intradós del aplacado contribuye a la dificultad de la circulación de agua y por lo tanto a la escorrentía final por la fachada.


• En este sentido, es conveniente aplicar el adhesivo con los surcos en horizontal al colocar la hilada superior de baldosas en la coronación de la fachada, evita que el agua que eventualmente entrara en el sistema descienda a través de los surcos verticales afectando un área mayor.


• Se debe aplicar el adhesivo sobre el soporte en paños de reducidas dimensiones, en especial en caso de fuertes vientos o altas temperaturas, para evitar que se exceda el tiempo abierto del adhesivo.


• Para temperaturas altas y plaquetas de grandes dimensiones utilizar PAM® ECOGEL FLEX o PAM® ECOGEL SUPERFLEX. Si se prevén lluvias y hay que rejuntar rápido o materiales naturales con riesgo de espectros utilizar VAT® FLEX RAPID o VAT® SUPERFLEX RAPID.

4.3. Juntas

Junta de colocación. La anchura de la junta de colocación irá en función del tipo y formato de la baldosa, de sus tolerancias dimensionales, coeficientes de dilatación térmica y grado de estabilidad de los soportes. En fachada se recomienda siempre mayor de 5 mm y, según la Norma EN 138002, que sea un tipo CG2WA.

En nuestro caso recomendamos la BORADA® PLUS, ya que además contribuye a absorber los esfuerzos generados por la inestabilidad de soportes, y por las variaciones dimensionales de las baldosas debidas a la humedad o la temperatura. Son impermeables al agua liquida y permeables al vapor, lo que también ayuda a la evaporación de agua de los adhesivos de baldosas de baja absorción de agua para su correcto endurecimiento. Para el rejuntado, se recomienda que cuanto más se pueda esperar (si no se prevén lluvias), más facilitará el secado del adhesivo aplicado, en términos generales y piezas no adsorbentes, no antes de los 3 días en C2TS1 o C2TES2 (PAM® ECOGEL FLEX, PAM® ECOGEL SUPERFLEX, VAT® FLEXIBLE, VAT® SUPERFLEX) y no antes de las 24 horas en adhesivos C2FS1 o C2FS2 (VAT® FLEX RAPID y VAT® SUPERFLEX RAPID).

Juntas de movimiento. Hay que tener en cuenta las juntas estructurales, juntas de dilatación, y juntas perimetrales, que se deben establecer según las recomendaciones básicas de instalación y las particularidades de cada proyecto. Para resolver
estas juntas, se pueden usar sellantes elásticos que permitan el movimiento. Este sellante elástico debe cumplir las Normas EN ISO 11600 y UNE-EN 15651 como el BETOFLEX. En términos generales, las juntas de dilatación se realizarán por debajo de cada forjado, longitud de separación máximo de 4 metros lineales o un área regular <16m2. El ancho de esa junta será >8mm. En caso de las juntas perimetrales se realizarán en todas las esquinas interiores y exteriores de la fachada evitando el encuentro directo de baldosas colocadas a distinto ángulo y será también >8mm.

4.4. Coronación

Proteger siempre las aristas superiores con perfiles metálicos o vierteaguas, siempre evitando que el agua entre en contacto con la capa de amarre y el soporte, por eso no realizar el aplacado si se prevén lluvias en días posteriores a su colocación y no se han tomado las medidas aquí expuestas. La junta superior y lateral de la fachada adherida se sellará con un sellante impermeable (BETOFLEX) que evite las filtraciones de agua.

4.5. Anclaje mecánico

Siempre que se instalen baldosas con un largo superior a 30 cm debe evaluarse por seguridad, la posibilidad de utilizar anclaje mecánico adicional. La dirección facultativa debe evaluar según condiciones ambientales, soporte utilizado, así como juntas de
colocación y de movimiento, la necesidad o no de este elemento adicional.

otros artículos técnicos en

¿Ya recibes nuestra Newsletter?